lunes, 21 de febrero de 2011

El cine y la memória histórica





Esta semana, hemos viajado hacia atrás en el tiempo a la historia de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista. Tenemos como meta entender mejor el papel de esta época formativa para la “condición española”, y cómo esta influencia se manifiesta en el cine español.

Aunque ya conocía la historia general de este periodo tan violento en la historia española, los materiales que tuvimos para este semana – la primera parte del libro The Spanish Civil War – A Very Short Introduction y los primeros tres capítulos del documental The Spanish Civil War sobre la época, me dieron una mirada más profunda y matizada a las facciones distintas y los episodios históricos que llevaron a España hacia la dictadura. Los testimonios personales de los sobrevivientes de esta época que vi en el documental eran especialmente interesante. Me parece que testimonios así nos sirven en particular para nuestro curso junto con los “hechos”, porque indican tendencias dentro de la memoria colectiva española que se expresan en el cine también.

Teniendo en cuenta este tema, volví a ver la página "Memoria pública" del periódico Público dónde encontré el primer artículo que leí para este curso sobre un preso político. Encontré algo interesante que se llama "Cultura en contra la impunidad". Es un proyecto que “denuncia el abandono político en el que se encuentran las víctimas del franquismo”. Produjeron un video en que varios artistas españoles cuentan las historias de personas que sufrieron y murieron en manos de los franquistas. Ellos hablan en primer persona, y al final de cada historia digan algo como: “No tuve juicio ni abogado ni sentencia…mi familia siga buscándome…¿hasta cuándo?”

Reconocía mucho de los artistas como directores o actores (el primero era Almodóvar). En los EEUU, no es raro que actores o famosos usan sus talentos y su fama abogar por una causa así, pero este proyecto me impresioné como algo un poco distinto a la luz de nuestro curso. Qué justamente los directores y los actores dan voz a las victimas del franquismo señale una cierta alianza entre ellos. Esta proyecto me hace pensar en el papel de cine y de arte en contar las narrativas históricas alternativas. Es una iteración muy literal – los artistas no dan sus nombres cuando hablan, sino asumen los de los victimas. Digan “Me llamo” al principio. Claro, esto no es único a España, pero es interesante ver como esta relación desarrolla.

Junto con el ejemplo de este proyecto, que representa una manera muy clara en que el mundo de cine se mete en la memoria histórica, también debemos poner atención a las representaciones de esta época en las películas españoles.

Voy a ver la peli La lengua de las mariposas (1999), un drama que trata la historia de un niño en el norte de España que forma una relación profunda con su maestro izquierdista a los principios de la Guerra Civil Española en 1936. Voy a ver que puedo recoger de las representaciones cinemáticas de esta época.

1 comentario:

  1. Me has dado una buena idea: vamos a mirar a algunos de los spots de "no a la impunidad" Son muy impactantes ¿verdad

    ResponderEliminar