domingo, 27 de febrero de 2011

Solo es nuestro deseo, rumba la rumba la rumba la, acabar con el fascismo, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!


La película ¡Ay, Carmela! (1990) toma lugar durante la Guerra Civil Española. Narra la historia de un grupo de artistas que actúan para las tropas republicanos que el ejército nacional lo captura y lo obliga montar un espectáculo para ellos.

La película me conmovió mucho. Las circunstancias de la película, especialmente mientras estaban en la escena ante el ejército y los presos polacos, crearon una tensión enorme – era un poco difícil mirar. Lo que me interesó era como al principio, no parecía que Carmela, Paulino ni Gustavete tenían opiniones políticos fuertes. Eran más como oportunistas y no idealistas. No les molestó robar gasolina de un camión de las fuerzas republicanas cuando querrían irse de la vanguardia para Valencia. Pero, ante el dilema moral que les presentó montar el espectáculo les obligó pensar más profundamente sobre la realidad de la guerra. Carmen sabía los riesgos de echar a perder la representación. No obstante, pensar sobre los presos polacos y su suerte malo no la dejó quieta. Como ella no puede soportar la injusticia que cometen los nacionalistas, vuelve a ser una mártir para el Republico. Muere vestido en la bandera republicana.

sábado, 26 de febrero de 2011

Esta semana, terminamos leer el libro The Spanish Civil War – A Very Short Introduction y ver el documental The Spanish Civil War. Quería comentar algunos puntos de los dos que me llamaron la atención.

Algo pequeño del documental - Franco escribió (bajo unseudónimo) una película, Raza, que se estrenó en 1942. Seguro que es basura propagandista, pero sería interesante verla. Me parece que, aunque no tendría ningún valor cinemático, nos ofrecería una mirada dentro de la mente de Franco, a su ideología y su vision para España.

Este párafo de Heather Graham me impresionó mucho:

"The defeated cast no reflection. No public space was theirs...Women concealed the violent deaths of husbands and fathers from their children in order to protect them physically and psychologically. In villages all over Spain many kept secret lists of the dead. Sisters mentally mapped the location of their murdered brothers, but never spoke of these things. The silent knowledge of unquiet graves necessarily produced a devastating schism between public and private memory in Spain. It was a schism that would long outlive even the Franco regime itself" (137).

Este me ayuda entender mejor las "guerras de memoría" de España contemporanea. No sólo es una cuestión de cómo recordar el reinado de Franco, sino también es una cuestion de reconstruir una memoria historica en una manera pública y oficial. Es una cuestion de curación y validación para las familias con estas "listas secretas" de los muertos. Más que todo, es una cuestion de cómo volver a contar la historia a las generaciónes que no experimentaron la violencia. El punto de Graham sobre la "mirada de los nietos" que pregunta sobre sus familiares que no están como catalizador para este proceso es muy interesante.

Este párafo también coloca al proyecto "La cultura contra la impunidad" en un contexto en que gana una cierta urgencia que no notaba antes. Esta esfuerza dar voz a estas victimas secretas en una manera tan poderosa y directa es una llamada reconciliarse con un pasado oscuro, sin juegos. No obstante, me pregunto a qué medida sería posible salvar la distancia entre, como Graham dice, la memoria pública y la memoria privada en España.

lunes, 21 de febrero de 2011

Dios no mata, Moncho



Acabé de mirar La lengua de las mariposas y la me gustó mucho. La película es una desviación de lo de Fernando León de Aranoa que suele tartar lo cotidiano y cuyas películas no nos ofrecen grandes conflictos ni resoluciones claras. La lengua toma lugar cuando España estaba al borde de la Guerra Civil Española. No es difícil notar los simbolismos fuertes y presagios de la violencia que iría a consumir el país que hay en ella. Vemos un ejemplo de esto en el tema recurrente de los animales, como el contraste entre los animales más pacíficos como los pájaros o las mariposas y los que son feroces y violentos como los lobos, y también la violencia entre ser humanos y animales (los lobos y la niña china, el amigo de Moncho que ahoga al grillo con su orina, la carne, la matanza del perro Tarzan).

También vemos momentos en que el comentario sobre la historia queda muy claro.
Cuando Moncho habla con su mamá al principio de la película sobre Dios y el diablo, preguntándola por qué Dios no mata al diablo, ella responde “Dios no mata, Moncho”. Teniendo en cuenta la historia de la Guerra Civil, su respuesta gana una ironía muy poderosa a la luz del papel de la iglesia en la guerra. Así que, no es muy sutil los mensajes que podemos sacar de la película.

Cuando vi la película, pensé en un testimonio que hizo un sobreviviente en el documental. Esta persona habló de cómo los republicanos tanto como los nacionalistas cometieron actos violentos durante la guerra. No era que un grupo era más inocente que otro en algún sentido. La diferencia que él señaló era que entre los republicanos era el fervor popular que motivó la violencia, y en el lado de los nacionalistas era más como la opresión de una autoridad fría y despiadada. La película muestra las tendencias violentas de los dos lados. Parece que Don Gregorio, aunque sea izquierdista, es el único personaje pacifista en la película. Así que, el final en que el niño Moncho grita a su maestro preso es especialmente trágico. El final me dejó con la impresión que Moncho, cuya inteligencia natural prometía mucho pero también no era sentía rechazo por la violencia (peleó con el niño rico, no dijo nada cuando su amigo mató al grillo), llegaría a sucumbir a la violencia de los tiempos.

El cine y la memória histórica





Esta semana, hemos viajado hacia atrás en el tiempo a la historia de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista. Tenemos como meta entender mejor el papel de esta época formativa para la “condición española”, y cómo esta influencia se manifiesta en el cine español.

Aunque ya conocía la historia general de este periodo tan violento en la historia española, los materiales que tuvimos para este semana – la primera parte del libro The Spanish Civil War – A Very Short Introduction y los primeros tres capítulos del documental The Spanish Civil War sobre la época, me dieron una mirada más profunda y matizada a las facciones distintas y los episodios históricos que llevaron a España hacia la dictadura. Los testimonios personales de los sobrevivientes de esta época que vi en el documental eran especialmente interesante. Me parece que testimonios así nos sirven en particular para nuestro curso junto con los “hechos”, porque indican tendencias dentro de la memoria colectiva española que se expresan en el cine también.

Teniendo en cuenta este tema, volví a ver la página "Memoria pública" del periódico Público dónde encontré el primer artículo que leí para este curso sobre un preso político. Encontré algo interesante que se llama "Cultura en contra la impunidad". Es un proyecto que “denuncia el abandono político en el que se encuentran las víctimas del franquismo”. Produjeron un video en que varios artistas españoles cuentan las historias de personas que sufrieron y murieron en manos de los franquistas. Ellos hablan en primer persona, y al final de cada historia digan algo como: “No tuve juicio ni abogado ni sentencia…mi familia siga buscándome…¿hasta cuándo?”

Reconocía mucho de los artistas como directores o actores (el primero era Almodóvar). En los EEUU, no es raro que actores o famosos usan sus talentos y su fama abogar por una causa así, pero este proyecto me impresioné como algo un poco distinto a la luz de nuestro curso. Qué justamente los directores y los actores dan voz a las victimas del franquismo señale una cierta alianza entre ellos. Esta proyecto me hace pensar en el papel de cine y de arte en contar las narrativas históricas alternativas. Es una iteración muy literal – los artistas no dan sus nombres cuando hablan, sino asumen los de los victimas. Digan “Me llamo” al principio. Claro, esto no es único a España, pero es interesante ver como esta relación desarrolla.

Junto con el ejemplo de este proyecto, que representa una manera muy clara en que el mundo de cine se mete en la memoria histórica, también debemos poner atención a las representaciones de esta época en las películas españoles.

Voy a ver la peli La lengua de las mariposas (1999), un drama que trata la historia de un niño en el norte de España que forma una relación profunda con su maestro izquierdista a los principios de la Guerra Civil Española en 1936. Voy a ver que puedo recoger de las representaciones cinemáticas de esta época.

domingo, 13 de febrero de 2011

Esta noche somos princecas...


Hoy vi otra película de Fernando León de Aranoa que me impresionó mucho. Princecas (2005) trata la historia de Caye y Zuleman, dos prostituas que vienen de mundos distintos, pero que forman una amistad profunda. Las dos sueñan con una vida mejor - Caye, una española de familia de clase media, siempre habla muy poeticamente sobre su deseo ser feliz y que pase cosas lindas. Zule, que vino del Repúblico Dominicano a España, tiene un hijo que se quedó allá con su mamá, y ella le extraña a él intensamente. Aunque existe un antagonismo entre ellas al principio,como existe entre las prostituas españolas y las del carribe que "roban todo el trabajo a las españolas", forman un vínculo cuando Caye lleva Zule al hospital después de que un cliente le pegara. Cuidan una a otra, hablan de sus temores y esperanzas, y al final cuando Zule vuelve al República Dominicana, parece que Caye también se da cuenta que está harto de su vida como prostituta.

Como las otras películas de Fernando León, el tema de la evasión de la realidad aparece muy claramente. Caye habla mucho de las "princesas", y sueña con una vida encantada. No obstante, como solemos ver en las pelis de Fernando León, hay una cruzada entre lo cotidiana y la vida de cuenta de hadas con que Caye sueña. Para ella, muchas cosas bastante normales componen su fantasía de una "vida de princesa". Su ideal sería que su pareja le iría a buscarla después del trabajo. Sus citas con Manuel, un hombre con quien ella sale unas veces, no son extraordinario. Van a restaurantes, van a un partido de fútbol, y él aún le recoge del "trabajo". Estos instantes le hace a Caye tan feliz que parecía que fueran cosas super especiales.

Me pregunto sobre la historia de Caye. ¿Por qué ella trabaja como prostituta? ¿Qué pasó a ella? ¿Qué hizo antes? Nunca aprendenmos mucho sobre ella fuera de lo que pasa en la peli. Quizá su personaje desafia a nuestra nocción de quién es prostituta.

sábado, 12 de febrero de 2011

lo más extraordinario se encuentre cerquita de ti

"La realidad es una producción de bajo presupuesto que se proyecta todos los días alrededor de nosotros, que para verla no hace falta pagar entrada, sólo saber mirarla. Lo más probable es que lo más extraordinario se encuentre cerquita de ti".
- Fernando León Aranoa, director de cine y guionista español

Fernando León Aranoa logra contar historias de gente desfavorecida que, sin sensacionalizar, señalan unas pistas de lo mítico o lo “cinemática” dentro de la vida de todos los días. Él infunda sus películas con símbolos y metáforas visuales poderosas que tienen un pie en el mundo de la vida diaria y uno en el mundo de lo fantástico. No obstante, hace esto en una manera sutil que no saca sus historias de un mundo "real". En su cortometraje Sirenas, por ejemplo, el símbolo de la sirena representa un juego de palabras. A la vez hace referencia al mito de las sirenas del odisea y carga la vida marítima del abuelo con un aire de épico, y también a algo bastante banal - la sirena de advertencia en el barco que el abuelo no oyó. Cuando el abuelo desaparece al final después de conseguir audífono, ¿es porque finalmente oye a las sirenas del mar? No pienso que Fernando León necesariamente quiere que creamos así, sino que quiere señalar cómo encontramos lo excepcional dentro de lo banal.

Podemos ver otra instancia de símbolos cargados en su película Barrio con el retrato fantástico de la estación de tren fantasma sobre que los tres protagonistas adolescentes suelen discutir. Vuelven a la historia una y otra vez – niegan que la crean, afirman que si es verdad, se burlan uno de otro por tener miedo, imaginan cómo es este lugar mítico. Hablan como los niños hablan del hombre de saco. Así que, sus conversaciones revelan vestigios de la niñez que ya han dejado atrás. Cuando los conocemos en la película, ya se han enfrentado a las realidades del mundo adulto. El sexo, las drogas, la violencia, la pobreza, el desempleo – estos forman parte de su vida cotidiana. Es justamente a través del retrato de la estación fantasma que se cruzan la magia de las supersticiones infantiles y la realidad dura en que viven los tres.

La escena en que finalmente tropezan con la estación fantasma es, como dice el escritor José María Guelbenzu en su artículo sobre la peli, "un momento glorioso, tanto que el resto del film ya no vuelve a alcanzar esa excelencia". Andan asombrados por la gran estación abandonada, que ahora está llena de gente sin techo tratando mantenerse caliente. La vista es realmente impresionante, y aunque señala un problema social muy serio, todavía retiene un elemento de lo fantástico. La yuxtaposición de sus fantasías infantiles con su realidad desoladora que genera este momento hace sus futuros inseguros aun más trágicos.

Parece que Fernando León si "sabe mirar" lo extraordinario de la vida de todos los días, y que esta forma el enfoque fundamental de mucho de su obra.

domingo, 6 de febrero de 2011

De mi barrio


Esta semana, miramos dos películas por Fernando León de Aranoa,Barrio (1998) y Los lunes al sol (2002). Las dos nos presentan personajes que, frente a sus vidas estancadas y con poco gratificación, buscan evadirse de su realidad. Mientras que Los lunes al sol cuenta la historia conmovedora de un grupo de hombres desempleados (con un poco de humor), Barrio señala una desperación parecida entre tres adolescentes – Javi, Manu y Rai - de barrio de la clase obrera en las afueras de Madrid.

Barrio me dejó con una sensación de claustrofobia. Su entorno compuesto de espacios encerrados – casas abarrotadas con familias que se enfrentan uno a otro, cárceles, carros, cementerios, la “estación fantasma” – resuenan la amenzana de estar atrapado en una vida de callejón sin salida. Los padres de Javi en una relación sin amor, el hermano drogadicto de Manu y aún ya Rai con sus delitos menores hacen esta amanzana más real para los tres. Desde la frustración sexual, la inquietud de desempleo y la angustia de ser adolescente, Barrio representa una experiencia alternativa de que anda en contra de la narrativa española de modernización, progreso y éxito.

Como vimos en la película ¿Qué he hecho?, en Barrio la proximidad de las generaciones genera una tensión fuerte – una que señala la transición enorme que España experimentó en esta época. Hay una enajenación palpable entre los hijos y sus mayores. Mientras que los jóvenes participan (o intentan participar) en una cultura de liberación sexual, los padres tienen relaciones reprimidas y reservadas. Los padres de Javi se quedan juntos aunque pelean mucho, y no hablan mucho de sus problemas, aún cuando se separan al final. El papá de Manu no habla mucho de su esposa que no está. Por el otro lado, Manu, Javi y Rai hablan abiertamente de sus hábitos masturbaciones y sus deseos sexuales. En una escena aún lean anuncios de prostitutas en el periódico. La hermana de Javi es una chica sexualmente “liberada”. Ella anda topless en las playas y tiene relaciones sexuales casuales. No obstante, aunque tienen valores distintos las dos generaciones, todavía existe posibilidad fuerte que los jóvenes están condenados a vidas poco gratificantes – o peor – así como sus padres. Quedamos con la pregunta - ¿qué ha cambiado?

Me pregunto sobre el fin de la película, si la muerte de Rai representa una especie de fuga para él, o, más de forma pesimista, si nos dice que no hay fuga de esta vida salvo la muerte. La vida de Rai me parecía una vida precaria, y no me sorprendí cuando él se murió. No obstante, pienso que hay esperanza para los otros – Manu en particular, que quizá aprenderá del ejemplo de su hermano Rafa – hacer una vida mejor. Pero quizá este impulso positivo mió sólo me ayuda recuperar después de ver esta película tan pesada. Aunque me impresionó mucho, me gustó más el retrato complejo que nos ofreció Los lunes al sol.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Definir la "España moderna" - el desafío al torero


El lunes en clase miramos ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), la primera película por Almodóvar aclamada por la crítica internacional. Me encantó verla y participar en el su mundo excéntrico. Aunque sea poblado por lo absurdo, la película se acerca a cuestiones esenciales de la sociedad España post-franquista. ¿Cómo España debe ir incorporándose al Europa y al resto del mundo? ¿Es posible construir una España moderna que no transige la singularidad del país?

La película presenta una sociedad española donde ya han fracasado las promesas vacías del consumismo y la modernidad. La abundancia de los aparatos electrodomésticos que llenan el apartamento chico de Gloria y su familia no les hacen la vida más agradable y feliz, sino el opuesto total. Qué he hecho pone en duda los valores de la gran modernización que España experimentó después de un periodo de aislamiento bajo la dictadura de Franco. Considera la pregunta de qué están perdiendo en el esfuerzo ser más Europeo y más “normal”. Este conflicto entre el deseo modernizar y del conservar la cultura particular del país me parece central en el discurso público español.

Esta semana yo encontré una serie de artículos en El público que ejemplifican esta cuestión de la normalidad versus lo auténtico español. Cuentan del corriente reciente en España en contra de la corrida de toros. Mientras que la lidia es un elemento definitivo de la cultura española, muchos la han condenado por ser crueldad animal y demasiado violento para los menores. En 2004 Barcelona se declaró como una ciudad “antitaurina”, y en 2007 se instaló una ley que prohíbe construir cosos nuevos en el región noreste de Catalonia. Hace cuatro años que la televisión estatal no trasmite las corridas en vivo. Un artículo plantea que todo este movimiento tiene como meta impedir que las generaciones menores se enganchen en el deporte.

En tanto que la lidia disfrutó de mucho popularidad durante los 60 hasta los 80, cuando el país se abrió al resto del Europa, las organizaciones de los derechos del animal carrerearon en contra de ella. No obstante, ha sido una reacción en contra de la estigmatización del lidia. En octubre del 2010 el Partido Popular presentó un recurso que pone en duda la constitucionalidad de la prohibición de los toros en Cataluña. Los debates alrededor del torero siguen hoy, y representan una faceta de la crisis de identidad que España contemporánea enfrenta.



Artículos

RTVE se une a la corriente antitaurina y veta las corridas


El PP lleva al Constitucional la prohibición de los toros


Bullfighting is caught on the horns of a national dilemma